2 obras de Chipiona en el Museo del Prado

2 obras de Chipiona en el Museo del Prado

Pocos chipioneros y visitantes habituales de nuestra localidad conocen que dos pinturas relacionadas con Chipiona se encuentran entre las obras de arte de la pinacoteca más importante de España.

El Museo del Prado

El Museo del Prado es uno de los más importantes del mundo y visitado por millones de turistas cada año. 

Desde que fue inaugurado en 1819 y a lo largo de su historia centenaria, ha cumplido con la alta misión de conservar, exponer y enriquecer el conjunto de las colecciones y obras de arte que, estrechamente vinculadas a la historia de España, constituyen una de las más elevadas manifestaciones de expresión artística de reconocido valor universal.

El Museo del Prado y Chipiona

Vista de la Playa de las Canteras de Chipiona con el campanario de la Parroquia de Nuestra Sra. de la O al fondo, el pedregal en primer plano y figuras paseando por la orilla del mar.

Playa de Chipiona · José Jiménez Aranda (1899)
Playa de Chipiona · José Jiménez Aranda (1899)
Aguada de pigmentos opacos [gouache, témpera] sobre papel, 340 x 520 mm.

La obra forma parte de una serie realizada por Jiménez Aranda durante sus días de veraneo en Cádiz, realizadas al aire libre para su propio disfrute, resulta especialmente interesante el cromatismo azulado del mar y las rocas y el verismo de la ambientación humana captada por la luz del mediodía. En el ángulo inferior derecho, puede leerse la dedicatoria del artista a su amigo el doctor Pedro Ruiz. Esta obra fue donada por Pedro Ruiz Prieto al desaparecido Museo de Arte Moderno en 1908.

José Jiménez Aranda nació en Sevilla y murió también en la capital andaluza el 6 de Mayo de 1903. Comenzó su formación en 1851 en la Academia de Sevilla, junto a los pintores Manuel Barrón (1814-1884) y Eduardo Cano de la Peña (1823-1897). En 1864, como pintor costumbrista, comenzó a participar en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, consiguiendo su primera mención honorífica ese mismo año.

En 1868 se trasladó a Madrid y allí conoció de primera mano la obra de Velázquez y Goya, que le impresionaron profundamente. Entre 1871 y 1878 permaneció en Italia, donde entró en contacto con Mariano Fortuny quien ejerció sobre el joven artista una extraordinaria influencia.

Santa Clara fue el primer sanatorio marítimo de España. Fue edificado en 1872 en la Playa de Regla de Chipiona, bajo la dirección del Doctor Tolosa Latour y del Padre Lerchundi, para albergar a niños aquejados de enfermedades óseas. Tolosa Latour, entre otras muchas cuestiones, logró en 1904 que se aprobara en España la primera Ley de Protección a la Infancia.

Sanatorio de Santa Clara en Chipiona. Federico Godoy Castro
En la playa del sanatorio de Santa Clara, (1903)
Óleo sobre lienzo, 127 x 182,5 cms.

Federico Godoy Castro nació en Cádiz en 1869 y murió en Sevilla en 1939. Resultó premiado con dos medallas de tercera clase en las Exposiciones Nacionales de Madrid en 1895 y en 1899, además de en varias exposiciones provinciales y concursos.

Condecorado con la Cruz de Caballero de la Orden de Alfonso XII en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid de 1906 y con propuestas de medalla de los jurados de las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes de 1901 y 1904. Fue académico correspondiente de la Real de Bellas Artes de San Fernando y ayudante repetidor de la Escuela Superior de Artes e Industrias y Bellas Artes de Cádiz

Deja un comentario